viernes, 27 de febrero de 2009
Conferencia: “Vih en España 2009: Juntos para un diagnóstico precoz”.
Esta conferencia tuvo como fin analizar los nuevos retos del diagnóstico de Vih en España, debido al aumento de personas infectadas, con cerca de un 40% de casos sin diagnosticar. El riesgo de transmisión aumenta con el desconocimiento de la enfermedad se hace imprescindible y prioritario el diagnóstico precoz.
Situación actual, cribaje y monitorización.
Un diagnostico precoz permitirá que la persona se adhiera de mejor manera a la TARGA , tendrá comparativamente una vida más larga y con menos riesgos de contraer enfermedades oportunistas, fueron las tesis que sostuvieron la mayoría de los ponentes en sus diferentes áreas y campos.
Esta comprobado que los alcances que tiene el ser diagnosticado precozmente a nivel colectivo tiene inmediata repercusión a nivel individual. Por ejemplo al saberse infectado, disminuye en un 53% las conductas de riesgo, mejora el pronóstico clínico, se evitan nuevas infecciones y mejoran los indicadores de prevalencia e incidencia.
Ya que Europa no cuenta con información de población no diagnosticada, las cifras que se estiman son de que el 50% de los infectados no lo saben, y este nº abría que multiplicarlo por dos.
Se postuló, tomando como referencia estudios hechos en Estados Unidos, que un diagnóstico masivo, podría tener un impacto sistemáticamente importante, revirtiendo la epidemia.
Como tareas urgentes a realizar se identificaron el “excepcionalismo” (grupo humano que queda fuera de las normas, derechos u obligaciones, excepcional) de la prueba y el estigma.
Se estima que los jóvenes, las personas con bajo nivel de estudios y los heterosexuales son las personas que se diagnostican tardíamente. Por otro lado el colectivo de inmigrantes, es que se controla más tarde.
Diagnóstico tardío..
Las mujeres son las que tienen menos retraso en el diagnóstico, debido a sus constantes controles pre-natales. Los heterosexuales por su parte, la probabilidad de desconocer su estado serológico es mucho mayor.
Cuando hablamos de diagnóstico tardío nos referimos a aquellas personas que han sido diagnosticadas con menos 200 CD4, en teoría, según los médicos ponentes, estas personas están con mayor riesgo de contraer nuevas infecciones.
En este sentido es que estimo, que hubo una sobre llamado de alerta por parte de los médicos en la conferencia, dónde se hicieron aseveraciones como que las personas que experimentan un diagnóstico tardío, su esperanza de vida es más corta, y aumenta la mortalidad.
Como también decir que una persona que se mantiene con menos de 500CD4 y no evoluciona, atribuyéndoselo a su diagnóstico tardío, vivirá menos y será proclive a tener más eventos SIDA, aún estando indetectable. Fue, sin duda alguna, muy poco conveniente, para los estados anímicos de los portadores de VIH asistentes a la conferencia.
Considero poco inadecuadas tales argumentaciones, aunque basadas en muestras y estadísticas, bastaría con decir que la esperanza de vida aumenta con un diagnóstico precoz, para concienciar. En mi opinión, hablar en términos inclusivos es siempre mejor para llevar a cabo los proyectos.
No cabe duda que se dio píe para varios titulares de prensa, que vive de los sensacionalismos.
Aunque hablemos de estudios de campo, considero que las ponencias se deben conjugar en términos más esperanzadores cuando hablamos de VIH.
Las barreras en la detección del Vih
Por otro lado, consideré muy valiosa y enriquecedora la ponencia de la doctora Cristina Aguado de Atención primaria, cuando hace un mea culpa, asegurando que los médicos de atención primaria, no cuentan con: disponibilidad, formación, apoyo, motivación, ni tiempo para el VIH. Esto sin duda sería un titular perfecto para algún periódico. “El Vih no es un tema prevalente para la atención primaria”, concluía.
Al distinguir las barreras del sistema sanitario se detectaron los siguientes problemas: Madres: muchas de ellas son invisibles para el sistema sanitario, debido a que son las cuidadoras de los enfermos en sus casas. Adolescentes: se sienten inmunes a todo. Inmigración: Existe una desinformación en cuanto a la gratuidad del sistema. Consumidores de drogas: discriminación, porque son grupos difíciles de tratar debido a su estado de ánimo. Las Prisiones: el personal sanitario no está capacitado. Pacientes Vih: El consumo de drogas de uso recreativo conllevan a prácticas de riesgo. Se concluye diciendo que las pruebas no están normalizadas, para el VIH se pide permiso, pero para la sífilis no.
El trabajo de las Ongs.
En cuanto a las Ongs que presentaron sus ponencias, estuvieron más enfocadas a hacer una promoción corporativa, incluso mostrando sus eslóganes y campañas que llevaron a cabo. Considero que esto está muy bien cuando han sido proyectos que han sido realizados con éxito, pero no cuando las muestras estadísticas están basadas en cifras ínfimas de test realizados, que ni siquiera reflejan a un mínimo estimable de la población, me parece casi una falta de respeto presentarlo en un encuentro nacional, me refiero a la ponencia Marta Pastor, de la Comisión Ciudadana Antisida de Vizcaya.
Población Inmigrante.
Los aspectos a tomar en cuenta en la población inmigrante son principalmente culturales, que nos hablan de maneras diferentes de ver la sexualidad , idiomas diferentes, estructuras físicas y mentales distintas, aspectos a tomar en cuenta a la hora de atender a esta población. Por otro lado ciertos estudios microbiologicos indican que los inmigrantes tienen diferentes tipos “cepas”de virus. El 35% de los test que se hacen en la población extranjera corresponden a latinos gay-bisexuales y africanos heterosexuales.
Población homosexual.
Las asociaciones que trabajan con la población homosexual nuevamente denuncian la doble discriminación (Gay-Vih) que sufre este colectivo. Se constata la importancia del couseling entre iguales, y lo prioritario de concienciar en cuanto a las conductas de riesgo, ya que 25% no reconocen a ver incurrido en prácticas sexualmente vulnerables a ITS/VIH.
Consideraciones éticas y el test de VIH
De las consideraciones éticas al hora de realizar los test , se habla nuevamente de los beneficios y el bienestar a nivel individual y colectivo, como un deber de transmitirlo a las personas que llegan a realizarse las pruebas. En este sentido sería de vital importancia la presencia de un médico que sea capaz responsablemente de hacer las conclusiones in situ, tomando en cuenta que un 10% de las personas que se hacen los test no vuelven a buscar los resultados.
Medios de Comunicación.
Antes de hablar del papel de los medios de comunicación en el diagnóstico precoz, inmediatamente se arremetió con la sensibilización, y el llamado de atención de que los periodistas hacen lo que pueden, ya que están sujetos al corte editorial, el suceso y la incidencia de la noticia. Por lo que se acallo a las voces que estuvieran proclives a demandar difusión más clara y precisa.
Con respecto a esto se pidió a los portavoces delas Ongs que hablen en términos más claros cuando quieran expresarse, ya que el vocabulario en VIH es complejo y los periodistas no lo cogen. En mi opinión el trabajo es por los dos lados. Es deber del periodista documentarse, pese a la inmediatez de sacar la noticia a tiempo.
Al pedir una breve explicación de conceptos, el portavoz debe estar preparado a explicar en términos simples lo que acontece, al igual que el periodista estará preparado para discernirlo en poco tiempo, ya que es su labor, y por esto también es llamado comunicador social.
Conclusiones.
Respondiendo a los objetivos de el encuentro, se propusieron respuestas inmediatas a las tesis formuladas, como ampliar el número de circunstancias dónde realizarse el diagnóstico precoz, normalizar las pruebas haciendo ver que proceden los test de VIH en la atención primaria .
La accesibilidad a la prueba en farmacias y establecimientos sanitarios.
Coincidieron las opiniones de los médicos y expertos en VIH, que el diagnóstico masivo podría tener un impacto importante para ir revirtiendo las alarmantes cifras, pero adecuándose acorde a la población testada , en términos de actividad y cobertura, lo que exigiría una normalización social de la prueba.
La expansión de las pruebas rápidas se harán efectivas en la medida que se identifique dónde, cuándo y quién hace estas prácticas.
Sin duda, de dónde se desprenden todo los problemas de fondo de la sociedad, y en consecuencia del VIH/SIDA, es del estigma y la discriminación. Me gusto que se propusiera: Modificar la educación, crear inclusión, romper con la discriminación, respetar las tradiciones culturales, e incluir al VIH en la atención primaria, como puntos de encuentro para realizar el diagnóstico precoz.
Observaciones.
Las ponencias, en algunos casos, se extendieron casi sin límites y las pocas intervenciones de los asistentes para crear debate, debido al poco tiempo que restaba, fueron más que preguntas, opiniones y largas consideraciones, generalmente venidas de los invitados especiales que también habían presentado ya sus exposiciones, y también de “dinosauricos” portavoces de Ongs y “otras”.
Cabe recordar, que las reuniones decentralizadas son para promover el intercambio de experiencias y la articulación entre organizaciones y movimientos implicados en acciones concretas, tratando de construir otro mundo, un mundo que sustente la democracia y la justicia en el campo científico y tecnológico siempre cambiante, tanto a nivel local como global.
Cristián Cárdenas
Periodista y Comunicador Audiovisual.
ACASC SE HACE PRESENTE CON OBRA ARTÍSTICA EN II ENCUENTRO FIPSE 2009
En Donostia, San Sebastián. Se celebró los días 04, 05 y 06 de Febrero, el segundo Encuentro Fipse. La presencia de ONGS vinculadas al VIH/SIDA de toda España, se hicieron presentes con sus proyectos. La calidad de las ponencias marcaron el encuentro.
Jaime Sepúlveda, Terapeuta de Reiki de ACASC, además de artista pintor, presentó un cuadro inspirado desde un sueño que tuviera uno de los usuarios de la asociación, esta obra artística se título: “Lluvia de espermios”
El cuadro “Lluvia de espermios” de ACASC, daba rienda suelta a la creatividad, tomando como muestra al espermio como fuente de vida, librando al hombre con los brazos abiertos a recibir una lluvia de estos capullos de vida, sin dejar de darle sentido a la emanación de lágrimas sensibles que destellaban en luz, representada en colores amarillos y degradaciones, que rodeaban el espectro (espacio pictórico) . Armonía en los colores por sobre todo y muy buena perspectiva, lo que en fotografía se llama profundidad de campo, que es ver más y más allá todavía. Es precisamente, cuando dejamos de hablar de meros cuadros y lo comenzamos a llamarlos obras artísticas.
Cristian Cardenas
II ENCUENTRO FIPSE SOBRE INVESTIGACIÓN SOCIAL EN VIH/SIDA. “SUPERANDO BARRERAS”
En Donostia, San Sebastián. Se celebró los días 04, 05 y 06 de Febrero, el segundo Encuentro Fipse. La presencia de ONGS de toda España que se hacían presentes con sus proyectos, y la calidad de las ponencias marcaron el encuentro.
Bienvenida
Representantes institucionales, académicos y del comité científico dieron la bienvenida al encuentro ,donde destacó la voz de Ildenfonso Hernández , Director de Salud Pública, que argumentaba, para darle la validez al Encuentro que: “La investigación social no tiene el mismo prestigio que otro tipo de investigaciones, hay que equilibrar las políticas de investigación y hacer un esfuerzo por impulsar la investigación social”, enlazó perfectamente con la idea que la defensa de los derechos humanos, está íntimamente ligada a la prevención, y que el mayor reto en este sentido es alcanzar la igualdad derechos y oportunidades.
Conferencia Inaugural
“La herramienta mundial de las mujeres para enfrentar el SIDA y superar barreras- Patricia Pérez (ICW-Buenos aires).
Esta conferencia estuvo marcada por un poderoso vídeo a nivel comunicacional, que nos hablaba de la unión de fuerzas, de cómo se fueron conformando y aunando las mujeres viviendo con VIH. La visibilidad con verdad, desde un primer plano y a ellas como protagonistas.
En la ponencia de Patricia Pérez , candidata al nobel de la paz, no había ni arrogancia, ni discursos a priori, ni elaboración. Algo muy bueno se produce cuando alguien habla desde el corazón, un silencio, un sentir que se hace comunitario, que nos indica que ese es el camino que debemos seguir, y que nos recuerda porqué estamos luchando.
Me gusto mucho que el "eslogan" de ICW Latina sea: "NADA PARA NOSOTRAS SIN NOSOTRAS".
Patricia Pérez no enganchó, ni se "columpió" con ninguna pregunta que la obligaban hablar a título personal , ella respondió acallando a los que creen tener la sartén por el mango: "EL QUE YO ESTE AQUÍ ES CIRCUNSTANCIAL".
Nos hablo de que sin duda se hace imprescindible una capacitación para el activismo, “pero sin perder la esencia”, exponía.
Creo que mirar el trabajo hecho desde América Latina, vino a dar un aliento al encuentro, a renovar energías, a aunar fuerzas con grandes expectativas. Nos hizo reflexionar que muchas veces pareciera que tenemos de por medio un complejo conglomerado político que nos impide avanzar, pero cuando nos damos cuenta que las cosas son más simples, cuando hay ganas y alegría de por medio, todo se hace más fácil.
Prevención en las poblaciones más expuestas
¿Cómo se podría haber evitado el genocidio carcelario vinculado a la pandemia?, César Manzanos.
Este fue un homenaje a las caras no visibles del SIDA, aquellos murieron y no tendrían que estarlo.
La ponencia planteó la tesis de que el sistema carcelario no es compatible con el estado de derecho.
Argumentando que no hay responsabilidades al cien por cien compartidas, dada que la ineficacia operativa de las cárceles han sido muy graves, no llegando hacerse responsables en muchos de los casos.
El problema de la ineficacia fue abordado desde su raíz, que tiene como base que el 70% de las personas enfermas que están encarceladas, requieren especialización en alguna de las áreas médicas. En este mismo sentido se denunció que la atención primaria es casi inexistente.
“Abría que ver sí el sistema convencional está tomando en cuenta los derechos humanos fundamentales”, exponía Manzanos.
Por último se denunció que las condiciones físicas de los centros penitenciarios no son adecuadas para la salud mental de los usuarios, más aún cuando ya vienen con patologías crónicas mentales.
Reducción de daños. Joan Trujols.
Se argumentó que no basta con repartir jeringuillas y materiales para compartir drogas, y que incluso algunos estudios indican que en la práctica esto incrementa la conducta, al igual que las narcosalas aumentan el consumo de drogas.
HSH Motivación a prácticas de riesgo. Percy Fernández
Su ponencia estuvo basada en encuestas hechas directamente al colectivo gay-homosexual. Se basó en que generalmente no se les presta atención a lo que dicen los diferentes actores, al momento de elaborar las campañas de prevención.
Los factores determinantes al exponerse a prácticas de riesgo fueron: La soledad, el miedo a perder la oportunidad de estar con alguien atractivo, y “por un acto de amor”. Se dio especial énfasis en esta última idea, haciendo hincapié en la imagen “gay” sobre el amor platónico, y en no perder la fe en lo romántico. Cosa que me pareció que toda la humanidad tiene esperanzas en esta ilusión, la focalización en este colectivo se le atribuye únicamente, al ser más permeable debido a la vociferación de su condición y al estar eternamente estigmatizado por ser demasiado “alegre”.
Desigualdades de salud según origen geográfico y género. Elena Rodríguez.
Esta ponencia fue un llamado a poner atención al análisis y la estadísticas en la salud, poniendo cuidado en la delimitación de poblaciones, en cuanto a su origen y contexto cultural, la edad y el sexo. Lo que finalmente nos indicará como implementar de la mejor manera las unidades de atención primaria y los servicios de salud.
Se enfatiza en que hay múltiples factores que inciden en la estructuración de perfiles,para dar una mejor y mas adecuada atención sanitaria, como lo son: los estilos de vida, las prácticas sexuales, la periodicidad de visitas al médico, las creencias religiosas entre otras.
En cuanto a las prisiones, se denuncia nuevamente el estado de hacinamiento en que viven los reclusos, las cárceles anormalizan a las personas por que carecen de espacios vitales.
Adhesión al tratamiento antirretroviral. Albert Tuldra.
La buena adherencia a un tratamiento dependerá de un compromiso mutuamente aceptado entre médico y paciente .
Se hizo una aseveración que sorprendió a la audiencia: “La peor opinión en cuanto a la adherencia es la del personal sanitario” . Tomando en cuenta el mejor estudio de adherencia es el que hace el paciente, en cuanto a su relatividad, sus tiempos y la calidad de vida.
Ante el número de pastillas consumidas versus el número de pastillas prescritas, hay un estudio que indica que existe un universo de un 77% de personas adherentes.
La adhesión estará determinada por el esfuerzo percibido, la autosuficiencia y el estado emocional. Se hace un llamado a optimizar los recursos de las personas que tienen dificultades para tomar la medicación, como por ejemplo los consumidores de drogas.
Vivir con SIDA.Rafael Ballester
Esta conferencia comenzó recordándonos que aún hay gente que muere de SIDA, y que todavía nos queda en la retina la gente que se ha muerto.
El impacto del diagnóstico, la ansiedad, la depresión, la desesperanza, la baja autoestima, la culpa, la rabia y los trastornos sexuales, son el punto psicológico por los que atraviesa una persona con VIH/SIDA.
De la dimensión social en los pacientes; el ocultamiento, la reclusión en el hogar, el auto aislamiento, y el rechazo social. Además se denuncia la existencia de aquellos individuos oportunistas que se acercan a los portadores con el único afán de ponerles el pié encima, con el objeto de discriminarlos o aprovecharse de su vulnerabilidad.
De acuerdo con la psicopatología, los perfiles de ansiedad, irritabilidad, depresión y baja autoestima, son los más recurrentes en los pacientes en gran parte causados por el estigma social.
Se concluye que no todos los sufrimientos son atribuibles al VIH, y que existen variables emocionales que tienen que ver con la evolución del paciente.
Y lo mejor de esta ponencia es que se establecieron soluciones a estos problemas, se hablo de VACUNAS PSICOLOGICAS, básicamente se trata de entregar nuestras experiencias positivas, vivir sin miedo, salir afuera y no esconderse, se tiene aún pendiente esta revolución, la social.
Huir de la muerte social, sentirse ciudadanos de primera clase, y mirar con orgullo la batalla que se esta librando día a día.
Determinantes de la calidad de vida de las personas viviendo con VIH.
Las determinantes de la calidad de vida, están predeterminadas por la TARGA (tratamiento antirretroviral de gran actividad) , en este sentido las variables serían reducir la morbi-mortalidad y maximizar la adaptación y el bienestar de las personas que viven con VIH.
La calidad de vida es subjetiva debido a la variable “tiempo”, y esta sujeta al proyecto de vida vital de cada individuo, tomando en cuenta su funcionamiento físico.
Las preocupaciones más recurrentes son: el funcionamiento sexual, estatus, estigma y estética, entre otros.
En la actualidad existen varios instrumentos genéricos para medir la calidad de vida como Hopes, MQOL-HIV, por mencionar algunos, pero están sujetos siempre al marco teórico y a el contexto.
No hay consenso sobre las determinantes y predictores de la calidad de vida, por que hay enormes variantes en cada persona como por ejemplo su biología, Adn, Targa y factores psicosociales.
Los factores de protección que ayudaran a obtener una mejor calidad de vida , son: el indispensable apoyo social, la autoestima volcada hacia la espiritualidad y religiosidad, el afrontamiento de la enfermedad activo-centrado, y el ejercicio físico que ayudaran a distribuir de mejor manera las grasa corporal.
Los factores que impiden una buena calidad de vida detectados, son: la dependencia económica, el estrés psicológico, la depresión y los eventos vitales negativos.
Se alerta en esta ponencia, que la adhesión también puede ser mermada por la cantidad de tratamientos prescritos. En algunos casos se queman todas las alternativas de pastillas,probando hasta dar con la correcta.
Sesión de Documentales, presentación obras artísticas y de paneles.
Este encuentro estuvo marcado por una gran muestra de material audiovisual, donde el género de documentales ocupo su sitio en el primer lugar del encuentro.
Las obras artísticas, según entiendo dónde esta incluida la creación, fue representada por un muy buen nivel de animaciones digitales, y en algunos casos cortometrajes que, aunque con espontáneo guión, nos demostraron que en la improvisación natural del diálogo de la sexualidad, podemos dar salida a grandes dudas que tenemos de cómo abordar la prevención, me refiero al cortometraje “Sexorama”(Consejo de la Juventud de Asturias).
Las obras artísticas propiamente tal, reflejadas en la fotografía y la pintura estuvieron a cargo de “Huellas”, ABD, y un cuadro “Espermios”, ACASC.
Dado que es mi área de especialización, he clasificado la sesión de documentales en tres partes:
Vídeos testimoniales, cortometrajes y animaciones.
Vídeos testimoniales.
Los vídeos testimoniales sobre Vih, contenían una larga retorica de información teórica que estaba bien tal ves para alguna ponencia.
Primero en los tiempos que corren, el material audiovisual lo que viene a hacer es a simplificar los conceptos en imágenes.
Segundo, el hablar reiteradamente en primera persona no ayuda en absoluto al entendimiento de la enfermedad, y menos cuando hablamos en un lenguaje médico.
En general los vídeos persistieron en dar pantalla a los profesionales y técnicos, con poco tiempo de cinta para los usuarios, los largos “diálogos internos de los protagonistas” afectaron a la dinamización del encuentro.
Los testimonios sirven y de mucho en el lenguaje audiovisual, pero cuando son fluídos y sinteticos, esto se logra, por ejemplo, cuando construimos una idea recogida de varias personas, una seguida de la otra; esto sucedió en el vídeo de “Diálogos de Sida” de ABD, pero abusaron de la técnica, extendiéndose sin límite, “engolosinamiento”.
El trabajo de actuación, la puesta en escena, la iluminación, el maquillaje y el vestuario, destacaron en el vídeo de Stop Sida “Campaña de lo trabajadores masculinos del sexo”, la pulcritud, la limpieza en la imágenes y en la forma de expresar las ideas, siempre tan vinculada a este colectivo.
Cortometrajes
Entendiendo por cortometraje a aquel material audiovisual, no importando su formato, que tiene implícita la creación, un hilo conductor, un guión técnico preparado o improvisado, y que es de menos de 30 minutos de duración.
Dicho lo anterior, en esta categoría estaba el cortometraje ganador: “La diferencia la pones tú” (Universidad Carlos III).
Su tesis era La dificultad laboral de las personas que viven con VIH.
La intención y el planteamiento estaban buenos, y la técnica que ocuparon fue el “sintagma paralelo”, intercalar simultáneamente imágenes de la rutina de una persona entre comillas normal versus una que vive con VIH, este fue el punto de climax del spot experimental. La audiencia quedó conforme con esto.
Ciertamente se agradece la espontaneidad y la frescura de la juventud en un Encuentro de Vih, pero también exigimos más profesionalismo, por que se denotaba una imagen pobre, con muy baja resolución, una despreocupación en el vestuario y la iluminación. Por otro lado la falta de limpieza en los movimientos escénicos, y los ángulos de la cámara que perturban la mirada. Son puntos a tomar en cuenta, sí se pretende utilizar esta idea para futuras campañas.
“Sexorama”, fue el cortometraje del Consejo de la Juventud de Asturias, que dentro de su programa de educación sexual para jóvenes, utilizan la expresión artística autotestimonial.
Este cortometraje se trataba de un diálogo espontáneo de sexualidad entre adolescentes. En una conversación fresca, dinámica, de sonrisas y complicidad, hacían que el espectador estuviese a la expectativa de descubrir más. Fue como meterse en la casa del vecino a ver como viven.
El trabajo audiovisual estaba limpio, escenicamente bien puesto, buen tiro de cámara y buen sonido. Para mí, una lección que de lo espontaneo se pueden construir historias simples con elevada reflexión, técnica más que desarrollada por Woody Allen. Propuesta: tomar este vídeo para futuras campañas de prevención a jóvenes.
Animaciones.
En la práctica hemos pasado de acompañar a las imágenes con animaciones, a dejar que ellas por sí mismas hablen. Pienso que esta arma de comunicación multimedia, viene a ser muy potente en cuanto a buscar sensibilizar a la población especialmente joven, y algunos adultos que ya los han internalizado en su lenguaje, desde aquí es que valoro mucho su inclusión en FIPSE.
Como alguien dijo al presentar su animación , este es un trabajo delicado y prolijo, y a veces de gran complejidad, que requiere absoluta especialización en esta área. Bien, pero esto no significa que la manera de comunicar no se rija por los mismas vías de elaboración de cualquier material audiovisual.
Es muy fácil caer en una semiotica incomprensible, me refiero a imágenes que carezcan de claridad en la expresión de su significado, dado que estamos acostumbrados a que los dibujos representen nuestro significado en la cotidianidad, por ejemplo, la publicidad.
En este sentido, costó mucho entender la animación “Visibilidad e integración”, de la Consejería de sanidad de Madrid. Aquí las imágenes iban acompañadas de títulos a priori, anunciándonos las imágenes que carecían de comprensibilidad.
Sin embargo el trabajo de UPV/EHU, con “ Anuncio para la prevención del VIH”, fue poderoso comunicacionalmente. Interpretaba como el VIH iba superando ballas , salvando banderas en una carrera, todo esto en un vídeo juego.
Obras artísticas.
La muestra fotográfica de ABD “Huellas”, denotaba un gran trabajo fotográfico en cuanto a la luz y la calidad de los grises, los perfectos ángulos de enfoque y desenfoque hablaban de la calidad de los retratos, mostrándonos una profundidad de campo, situando al individuo en primer plano. No cabe duda que un trabajo profesional en cuánto a su técnica. Pero lástima que sólo en algunos rostros veamos la realidad, hablada desde la verdad sin pose, para un retratista esto es lo más difícil, captar la esencia sin perder la calidad del disparo fotográfico con la correcta obturación y diafragma.
El cuadro “Lluvia de espermios” de ACASC, daba rienda suelta a la creatividad, tomando como muestra al espermio como fuente de vida, librando al hombre con los brazos abiertos a recibir una lluvia de estos capullos de vida, sin dejar de darle sentido a la emanación de lágrimas sensibles que destellaban en luz, representada en colores amarillos y degradaciones, que rodeaban el espectro (espacio pictórico) . Armonía en los colores por sobre todo y muy buena perspectiva, lo que en fotografía se llama profundidad de campo, que es ver más y más allá todavía. Es precisamente, cuando dejamos de hablar de meros cuadros y lo comenzamos a llamarlos obras artísticas.
Presentación de paneles
La cantidad de paneles que se presentaron fue impresionante, creo que logro reunir una gran cantidad de proyectos que se llevan a cabo en toda España.
Lo que ocurrió fue que el espacio físico no era el adecuado, ni el idóneo para poder prestarle la atención que se merecían. Pienso que en este sentido, tampoco hubo un gran esfuerzo, a nivel creativo, de pensar en una mejor distribución de los trabajos. Contra la accesibilidad no se podía hacer nada, dadas las características angulosas y laberínticas de la facultad.
Comunicaciones Orales. Aréa de prevención en las poblaciones más expuestas. Prueba Rápida de detección del VIH en la calle como estrategia preventiva en varones homosexuales inmigrantes. J.Álvarez. (Madrid Positivo)
La presentación de este médico nos enseño un proyecto de una unidad móvil que va por las calles de Madrid haciendo prevención y realizando los test de VIH.
Se promociona la utilización del condón y lo importante de un diagnóstico precoz.
La unidad móvil cumple con todos los requisitos sanitarios. Los médicos siempre son los que dan los resultados y estos realizan un seguimiento de los pacientes.
En cuanto a la prevalencia se da en mayor número en varones inmigrantes latinoamericanos, al igual que aquellos que tienen bajo nivel educacional. En este punto, creo que hay que tomar en cuenta que aquellos que tienen un nivel educacional elevado no acudirán a hacerse la prueba a ninguna instancia que no garantice “la privacidad”.
También habría que tomar en cuenta que la población inmigrante indocumentada, es muy fácil que se vea reflejada en las cifras, ya que es la instancia que resulta más fácil y anónima a la hora de realizarse el test. Una unidad móvil u ONG le garantizará su resguardo en el país, dado el miedo que les produce acercarse a cualquier instancia oficial.
Epidemiología Social, Exclusión y estigma.
El papel de la identidad grupal en el afrontamiento de la Estigma asociado al VIH. (Fernando Molero (UNED)
Esta ponencia concluyó que el asociarse con grupo siempre tiene ventajas positivas, que la identidad grupal es muy importante, por lo que hay que fomentarla y reforzarla, fomentando el apoyo mutuo a través del asociacionismo.
Análisis de la situación laboral d ellas personas que viven con VIH. Jose Valencia ( UPV/EHU)
La inserción laboral de las personas que viven con VIH, estaría supeditada, en su nivel general, a la normalización de los Derechos Humanos nacional e internacionales. Es complejo aún demandar legitimaciones por la indefinición de los derechos.
Algunas de las barreras a la hora de buscar y mantenerse en un empleo, son la ausencia de habilidades, el largo tiempo en el desempleo, y el importante papel de la discriminación.
VIH y derechos de las personas. Josefina Alventosa (Universidad de Valencia).
Con respecto a las normas de protección, aunque no hay especialización se han publicado normas muy concretas en lo que ha trasplantes de órganos se refiere y en cuestiones médicas.
En general existen leyes de la Constitución Española que vendrían a salvaguardar a las personas que viven con VIH. Estos artículos son los siguientes:
Artículo 9. 2: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.
Artículo 10:
1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.
Artículo 14:
“Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
Artículo 43:
1. “Se reconoce el derecho a la protección de la salud”.
2. “Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto”.
Establecido lo anterior, se concluye que el estado español garantiza el trato igualitario en su legislación.
En lo que sigue de la ponencia de la jurista, se presentan casos específicos llevados a tribunales de personas viviendo con VIH, que pese al prolongado tiempo de resolución, llegaron a buen puerto.
Se concluye que pese a que la Constitución es bastante protectora, hay que especificar las normas existentes y adoptar políticas en diferentes ámbitos que tengan especialidad en la normativa.
Cristián Cárdenas. Periodista y Comunicador audiovisual.
lunes, 16 de febrero de 2009
Crònica de Raquel des de Nicaragua
En el cas dels nens, nenes i adolescents (N/N/A) les xifres són cada dia més preocupants ja que molts d’ells viuen desprotegits i desprevinguts devant aquesta malaltia. Moltes families viuen amuntegats en condicions punyents i es donen molts casos d’abús sexual. Aquesta situació juntament amb els maltractaments i d’altres, condemnen a molts N/N/A a fugir de casa seva, portant-los a viure al carrer, on una de les sortides per poder sobreviure a totes les adversitats amb les que es troben són les drogues,la qual cosa afegeix un altre causa important del VIH.
Donat aquest fet, els organismes que treballen amb aquesta població com és Inhijambia, utilitzen les següents eines per tal d’intentar lluitar per un possible canvi:
- Formació i sensibilització sobre el VIH-SIDA
- Treball amb adults, com les anomenades “escoles per a pares” per tal d’influenciar en una de les arrels del problema.
- Treball amb altres xarxes socials per unir tots els esforços.
- Atenció en centres de dia o integrals per intentar deshabituar als N/N/A de les drogues i vetllar per un futur més esperançador.
Una altre de les problemàtiques que es dona a Nicaragua és el poc accés a la medicació pel VIH. D’una banda, donada la alta natalitat, la jove edat de moltes de les mares, la situació d’aquestes que en alguns casos també viuen al carrer, entre d’altres coses, molts dels N/N/A no estàn inscrits en els registres, el que comporta la impossibilitat de rebre atenció mèdica. Per aquesta raó Inhijambia es dedica també a inscriure a moltes d’aquestes persones.
D’altre banda cal també tenir en compte que en molts casos, quan una persona està rebent un tractament antiretroviral en concret, per falta de remeses poden donar-se canvis en aquest, el que pot tenir greus conseqüències.
Finalment, no podem oblidar que per totes les situacions explicades i sobretot per la falta d’informació com deiem a l’inici, moltes persones no saben que són portadores del VIH i ni tan sols es plantegen fer-se la prova.
Devant totes aquestes dades i donat que el govern no intervé amb la incidència necessaria, molts organismes privats i/o subvencionats per organitzacions estrangeres (ACASC) lluiten per canviar aquesta problemàtica.
Raquel González Delshorts
viernes, 13 de febrero de 2009
Nº 10 del Xino
Este mes sale a la calle el nuevo numero de la edición impresa del Xino.
En este numero el tema central sera la inmigración y el VIH.Abordaremos el problema que supone ser inmigrante y seropositivo a la vez ,y los medios de que dispone una persona al llegar a España y encontrarse en esta situación.
Como asociación fue un reto plantearnos este tema, dado que nuestros usuarios se reparten entre catalanes e inmigrantes. Además estamos en EL RAVAL, dónde la variedad cultural es muy variopinta, somos el reflejo del barrio que nos acoje.
Intentamos ser objetivos al enfocar este tema poniéndonos en el lugar de nativos y extranjeros. Hacemos un llamado a la integración y a la riqueza que podemos obtener del intercambio cultural. Esto en nuestra EDITORIAL.
Dado a que acogemos en el día a día a inmigrantes, con poca información con respecto a su integración ciudadana, y búsqueda de recursos, es que elaboramos una GUIA PRACTICA DE RECURSOS PARA INMIGRANTES.
En el REPORTAJE CENTRAL: EL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN , UNIDO AL DIAGNOSTICO DE SER PORTADOR DE VIH, objetivizamos lo complejo que es vivir con el virus de VIH y ser inmigrante, se denuncia la doble discriminación, lo prioritario que es situarse en el aquí y el ahora, la simbiosis que cuesta mucho , cuando muchas veces las necesidades básicas no están cubiertas. Siguiendo este hilo, es que logramos darnos cuenta que díficilmente alguien va a poder llevar adecuadamente el tratamiento con tal presión psicológica. También reflexionamos sobre la Exclusión social, situando nuestro discurso de cara al amplio grupo de personas que debemos atender.
Como siempre agradecemos cualquier colaboración constructiva que se pueda hacer a través de los comentarios.Nos interesan vuestras experiencias y opiniones.
Equipo del Xino
jueves, 12 de febrero de 2009
Un español busca la cura del sida en los genes
El investigador Pablo Tebas lidera uno de los primeros ensayos clínicos de terapia génica contra el virus, tras la primera curación registrada de un seropositivo
La más prometedora de las estrategias de la medicina del futuro, la terapia génica, se está poniendo al servicio de uno de los objetivos más deseados por médicos e investigadores de todo el mundo: que la infección por VIH pase de poder controlarse a conseguir ser eliminada por el organismo. En definitiva, que el virus del sida se pueda curar.
El internista español y especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de Pensilvania (EEUU) Pablo Tebas está detrás de uno de los primeros ensayos clínicos autorizados en el mundo para, mediante la modificación de un gen, intentar que el VIH no acabe con las defensas del organismo humano.
La estrategia que Tebas va a probar en humanos ya ha funcionado con éxito en el laboratorio, en un trabajo de un equipo de investigadores de la misma universidad que publicó sus resultados en junio pasado en la revista Nature Biotechnology.
El investigador español recuerda que, para acoplarse a las células T CD 4 + (un tipo de linfocito), el VIH necesita dos vías: los receptores CD 4 y el correceptor CCR5. Hace alrededor de 10 años se descubrió que algunas personas en Europa, entre el 1% y el 3% de la población tenía mutado ese correceptor. "A efectos prácticos, es como si no lo tuvieran", señala el especialista. Al contrario de lo que se pudiera deducir, esos individuos no presentan, ni mucho menos, ningún problema inmunológico pero sí una peculiaridad: por mucho que entren en contacto con el VIH, éste no consigue entrar en sus linfocitos CD4. Son, en definitiva, inmunes a la infección más devastadora de los últimos años.
El equipo dirigido por el director de Investigación Translacional de la Universidad de Pensilvania, Carl June, teorizó con la posibilidad de eliminar de las células la secuencia de ADN que codifica el gen CCR5 y, de este modo, inutilizarlo, imitando a la mutación que presenta de forma natural un pequeño porcentaje de individuos.
Sin el gen
La teoría se hizo realidad gracias a la tecnología de Sangamo BioSciences: un tipo de proteína que, una vez dentro de la célula, es capaz de buscar una secuencia de ADN determinada [en este caso, donde se expresa el CCR5] y cortarla. Tras la eliminación, la célula se vuelve a juntar y queda igual que antes, pero sin expresar el gen. June consiguió, en un tubo de ensayo, que células CD4 se hicieran resistentes al VIH.
Otra circunstancia allanó el camino hacia el ensayo clínico en humanos. A principios de 2008, un hematólogo alemán no especializado en VIH contó en un congreso el caso de un paciente seropositivo al que había sometido a un trasplante alogénico de una persona genéticamente similar pero no idéntica de células madre para curarle de la leucemia que padecía. El especialista alemán seleccionó un donante que presentaba la mutación en el gen CCR5. Casi dos años después de la innovadora estrategia, el paciente no sólo se había curado de su leucemia sino que, además, sus nuevas defensas, generadas de las células madre recibidas en el trasplante, no admitían el VIH de su cuerpo. Se trata del primer caso documentado de curación del VIH, ya que el paciente no necesita medicación antirretroviral.
Tebas explica que, tras este buen resultado, cabría pensar en la posibilidad de hacer un trasplante de este tipo a todos los seropositivos. Sin embargo, lo descarta de inmediato: el trasplante alogénico tiene, más allá del coste, importantes riesgos para el paciente, como la enfermedad injerto contra huésped, en la que el organismo rechaza las células madre que no son suyas.
Sin embargo, recuerda Tebas, para tratar la leucemia también existen los trasplantes autólogos, en los que se extraen células madre de la médula del propio enfermo para, a continuación, eliminar sus defensas con radioterapia y quimioterapia y volverlas a introducir. ¿Qué pasaría si esas células madre fueran modificadas en laboratorio para borrar su CCR5?
El ensayo en fase I que comienza ahora persigue probar en humanos esa teoría. Esta primera fase sólo estudiará la seguridad y no persigue curar a los participantes. Los 12 voluntarios, que se reclutarán "en uno o dos meses" serán, la mitad, seropositivos de entre 35 y 45 años que hayan fracasado con dos tratamientos antirretrovirales. Los otros seis serán personas a las que sí les funcione su terapia, que se les interrumpirá de forma estructurada pero no definitiva.
Una proteína desarrollada por la empresa Sangamo consigue cortar secuencias de ADN
"El santo grial que buscamos es que se pueda hacer un trasplante autólogo a todos los seropositivos", subraya Tebas. La participación en el ensayo apenas supone molestias para los pacientes, a los que se extraerán 10.000 millones de CD4. "Aunque suene a mucha cantidad, supone menos del 2% del total", comenta. Una vez modificados genéticamente se les volverán a inyectar.
Si esta primera fase sale bien, la técnica se probará en personas infectadas con el VIH que requieran de un trasplante autólogo por sufrir otras enfermedades, como la leucemia. Si también funcionara, la generalización de la estrategia se podría plantear. Lo más interesante de este ensayo es, a juicio de Tebas, lo que se puede aprender de él: "El modelo se podría exportar a otras enfermedades, a cualquiera que estuviera mediada por la sobreexpresión de una proteína", concluye.
"Es pronto para hablar de curación"
El hematólogo del Hospital Universitario Charité de Berlín Gero Hütter es el responsable de la primera curación documentada de la infección por VIH en el mundo. Lo consiguió tras intentar trasplantar a un seropositivo con leucemia células madre de un donante con una mutación que le protegía de forma natural contra el VIH. Casi dos años después, el receptor no requiere de más terapia antirretroviral.
¿Cuándo decidió intentar este trasplante y por qué?
El paciente ingreso en nuestro hospital en primavera de 2006 con leucemia aguda. En enero de 2007 se optó por el trasplante de médula ósea porque recayó y no había otra opción terapéutica. Como sabemos que el 80% de los pacientes de leucemia recae, estábamos preparados para este momento y el trasplante se hizo para curar su leucemia. Sin éste, su esperanza de vida hubiera sido de sólo unos meses.
¿Cree que la estrategia diseñada por usted podría ser algún día una opción para todo seropositivo?
El trasplante alogénico de células madre de la médula ósea es un tratamiento muy agresivo con una tasa alta de complicaciones y mortalidad asociada. Hoy en día, hay opciones terapéuticas eficaces para la mayoría de los pacientes con VIH que son menos tóxicas y se pueden aplicar a más personas.
¿Fue difícil encontrar a un paciente con el gen CCR5 ? ¿Cómo lo consiguió?
No. Entre el 1% y el 3% de los europeos presenta esta mutación que confiere resistencia contra el VIH. Trabajamos conjuntamente con el registro de células madre de Alemania, desde el que nos enviaron muestras sanguíneas de donantes potenciales para este paciente, en las que comprobamos si existía la mutación. Logramos dar con el donante en tan solo tres meses.
¿Es usted consciente de que ha hecho historia siendo el primer médico capaz de curar a un paciente con VIH?
Hablamos de una posible curación. He visto muchos pacientes curados de cáncer en los que, muchos años después, la enfermedad ha vuelto. Es la primera vez que hacemos esta terapia, así que hay mucho que aprender sobre ella antes de hablar de curación.
Fecha: 11/2/2009
Fuente: www.publico.es
http://www.publico.es/