Madrid, 20 Enero 2009.
Esta conferencia tuvo como fin analizar los nuevos retos del diagnóstico de Vih en España, debido al aumento de personas infectadas, con cerca de un 40% de casos sin diagnosticar. El riesgo de transmisión aumenta con el desconocimiento de la enfermedad se hace imprescindible y prioritario el diagnóstico precoz.
Situación actual, cribaje y monitorización.
Un diagnostico precoz permitirá que la persona se adhiera de mejor manera a la TARGA , tendrá comparativamente una vida más larga y con menos riesgos de contraer enfermedades oportunistas, fueron las tesis que sostuvieron la mayoría de los ponentes en sus diferentes áreas y campos.
Esta comprobado que los alcances que tiene el ser diagnosticado precozmente a nivel colectivo tiene inmediata repercusión a nivel individual. Por ejemplo al saberse infectado, disminuye en un 53% las conductas de riesgo, mejora el pronóstico clínico, se evitan nuevas infecciones y mejoran los indicadores de prevalencia e incidencia.
Ya que Europa no cuenta con información de población no diagnosticada, las cifras que se estiman son de que el 50% de los infectados no lo saben, y este nº abría que multiplicarlo por dos.
Se postuló, tomando como referencia estudios hechos en Estados Unidos, que un diagnóstico masivo, podría tener un impacto sistemáticamente importante, revirtiendo la epidemia.
Como tareas urgentes a realizar se identificaron el “excepcionalismo” (grupo humano que queda fuera de las normas, derechos u obligaciones, excepcional) de la prueba y el estigma.
Se estima que los jóvenes, las personas con bajo nivel de estudios y los heterosexuales son las personas que se diagnostican tardíamente. Por otro lado el colectivo de inmigrantes, es que se controla más tarde.
Diagnóstico tardío..
Las mujeres son las que tienen menos retraso en el diagnóstico, debido a sus constantes controles pre-natales. Los heterosexuales por su parte, la probabilidad de desconocer su estado serológico es mucho mayor.
Cuando hablamos de diagnóstico tardío nos referimos a aquellas personas que han sido diagnosticadas con menos 200 CD4, en teoría, según los médicos ponentes, estas personas están con mayor riesgo de contraer nuevas infecciones.
En este sentido es que estimo, que hubo una sobre llamado de alerta por parte de los médicos en la conferencia, dónde se hicieron aseveraciones como que las personas que experimentan un diagnóstico tardío, su esperanza de vida es más corta, y aumenta la mortalidad.
Como también decir que una persona que se mantiene con menos de 500CD4 y no evoluciona, atribuyéndoselo a su diagnóstico tardío, vivirá menos y será proclive a tener más eventos SIDA, aún estando indetectable. Fue, sin duda alguna, muy poco conveniente, para los estados anímicos de los portadores de VIH asistentes a la conferencia.
Considero poco inadecuadas tales argumentaciones, aunque basadas en muestras y estadísticas, bastaría con decir que la esperanza de vida aumenta con un diagnóstico precoz, para concienciar. En mi opinión, hablar en términos inclusivos es siempre mejor para llevar a cabo los proyectos.
No cabe duda que se dio píe para varios titulares de prensa, que vive de los sensacionalismos.
Aunque hablemos de estudios de campo, considero que las ponencias se deben conjugar en términos más esperanzadores cuando hablamos de VIH.
Las barreras en la detección del Vih
Por otro lado, consideré muy valiosa y enriquecedora la ponencia de la doctora Cristina Aguado de Atención primaria, cuando hace un mea culpa, asegurando que los médicos de atención primaria, no cuentan con: disponibilidad, formación, apoyo, motivación, ni tiempo para el VIH. Esto sin duda sería un titular perfecto para algún periódico. “El Vih no es un tema prevalente para la atención primaria”, concluía.
Al distinguir las barreras del sistema sanitario se detectaron los siguientes problemas: Madres: muchas de ellas son invisibles para el sistema sanitario, debido a que son las cuidadoras de los enfermos en sus casas. Adolescentes: se sienten inmunes a todo. Inmigración: Existe una desinformación en cuanto a la gratuidad del sistema. Consumidores de drogas: discriminación, porque son grupos difíciles de tratar debido a su estado de ánimo. Las Prisiones: el personal sanitario no está capacitado. Pacientes Vih: El consumo de drogas de uso recreativo conllevan a prácticas de riesgo. Se concluye diciendo que las pruebas no están normalizadas, para el VIH se pide permiso, pero para la sífilis no.
El trabajo de las Ongs.
En cuanto a las Ongs que presentaron sus ponencias, estuvieron más enfocadas a hacer una promoción corporativa, incluso mostrando sus eslóganes y campañas que llevaron a cabo. Considero que esto está muy bien cuando han sido proyectos que han sido realizados con éxito, pero no cuando las muestras estadísticas están basadas en cifras ínfimas de test realizados, que ni siquiera reflejan a un mínimo estimable de la población, me parece casi una falta de respeto presentarlo en un encuentro nacional, me refiero a la ponencia Marta Pastor, de la Comisión Ciudadana Antisida de Vizcaya.
Población Inmigrante.
Los aspectos a tomar en cuenta en la población inmigrante son principalmente culturales, que nos hablan de maneras diferentes de ver la sexualidad , idiomas diferentes, estructuras físicas y mentales distintas, aspectos a tomar en cuenta a la hora de atender a esta población. Por otro lado ciertos estudios microbiologicos indican que los inmigrantes tienen diferentes tipos “cepas”de virus. El 35% de los test que se hacen en la población extranjera corresponden a latinos gay-bisexuales y africanos heterosexuales.
Población homosexual.
Las asociaciones que trabajan con la población homosexual nuevamente denuncian la doble discriminación (Gay-Vih) que sufre este colectivo. Se constata la importancia del couseling entre iguales, y lo prioritario de concienciar en cuanto a las conductas de riesgo, ya que 25% no reconocen a ver incurrido en prácticas sexualmente vulnerables a ITS/VIH.
Consideraciones éticas y el test de VIH
De las consideraciones éticas al hora de realizar los test , se habla nuevamente de los beneficios y el bienestar a nivel individual y colectivo, como un deber de transmitirlo a las personas que llegan a realizarse las pruebas. En este sentido sería de vital importancia la presencia de un médico que sea capaz responsablemente de hacer las conclusiones in situ, tomando en cuenta que un 10% de las personas que se hacen los test no vuelven a buscar los resultados.
Medios de Comunicación.
Antes de hablar del papel de los medios de comunicación en el diagnóstico precoz, inmediatamente se arremetió con la sensibilización, y el llamado de atención de que los periodistas hacen lo que pueden, ya que están sujetos al corte editorial, el suceso y la incidencia de la noticia. Por lo que se acallo a las voces que estuvieran proclives a demandar difusión más clara y precisa.
Con respecto a esto se pidió a los portavoces delas Ongs que hablen en términos más claros cuando quieran expresarse, ya que el vocabulario en VIH es complejo y los periodistas no lo cogen. En mi opinión el trabajo es por los dos lados. Es deber del periodista documentarse, pese a la inmediatez de sacar la noticia a tiempo.
Al pedir una breve explicación de conceptos, el portavoz debe estar preparado a explicar en términos simples lo que acontece, al igual que el periodista estará preparado para discernirlo en poco tiempo, ya que es su labor, y por esto también es llamado comunicador social.
Conclusiones.
Respondiendo a los objetivos de el encuentro, se propusieron respuestas inmediatas a las tesis formuladas, como ampliar el número de circunstancias dónde realizarse el diagnóstico precoz, normalizar las pruebas haciendo ver que proceden los test de VIH en la atención primaria .
La accesibilidad a la prueba en farmacias y establecimientos sanitarios.
Coincidieron las opiniones de los médicos y expertos en VIH, que el diagnóstico masivo podría tener un impacto importante para ir revirtiendo las alarmantes cifras, pero adecuándose acorde a la población testada , en términos de actividad y cobertura, lo que exigiría una normalización social de la prueba.
La expansión de las pruebas rápidas se harán efectivas en la medida que se identifique dónde, cuándo y quién hace estas prácticas.
Sin duda, de dónde se desprenden todo los problemas de fondo de la sociedad, y en consecuencia del VIH/SIDA, es del estigma y la discriminación. Me gusto que se propusiera: Modificar la educación, crear inclusión, romper con la discriminación, respetar las tradiciones culturales, e incluir al VIH en la atención primaria, como puntos de encuentro para realizar el diagnóstico precoz.
Observaciones.
Las ponencias, en algunos casos, se extendieron casi sin límites y las pocas intervenciones de los asistentes para crear debate, debido al poco tiempo que restaba, fueron más que preguntas, opiniones y largas consideraciones, generalmente venidas de los invitados especiales que también habían presentado ya sus exposiciones, y también de “dinosauricos” portavoces de Ongs y “otras”.
Cabe recordar, que las reuniones decentralizadas son para promover el intercambio de experiencias y la articulación entre organizaciones y movimientos implicados en acciones concretas, tratando de construir otro mundo, un mundo que sustente la democracia y la justicia en el campo científico y tecnológico siempre cambiante, tanto a nivel local como global.
Cristián Cárdenas
Periodista y Comunicador Audiovisual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario